La lucha contra la impunidad, un requisito para la reconstrucción de una paz duradera en Siria

Compartir

Durante más de diez años de guerra en el país, el pueblo sirio ha sido víctima de violaciones de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario de forma masiva. Algunas de esas violaciones constituyen crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra. El régimen de Bashar al-Asad y Dáesh son responsables de la mayoría de estas atrocidades.

Francia trabaja activamente por que los crímenes perpetrados en Siria no queden impunes. Las víctimas de estas violencias en Siria buscan justicia, para que su país pueda reconstruirse social y políticamente. Francia apoya a la sociedad civil y los mecanismos establecidos para que los autores de estas violaciones sean llevados ante la justicia. La caída de Bashar al-Asad, en diciembre de 2024, abre nuevas posibilidades en materia de lucha contra la impunidad en Siria.

Las instituciones de la ONU movilizadas en la lucha contra la impunidad en Siria

Francia apoya los mecanismos de las Naciones Unidas encargados de luchar contra la impunidad en Siria. El ministro para Europa y de Asuntos Exteriores recordó este compromiso durante su visita a Damasco, el 3 de diciembre de 2024.

Comisión Internacional Independiente de Investigación sobre la República Árabe Siria

El mandato de la Comisión Internacional Independiente de Investigación sobre la República Árabe Siria, a veces llamada «Comisión Pinheiro» por el apellido de su presidente, Paulo Sergio Pinheiro, consiste en documentar los crímenes cometidos en Siria sin importar quiénes los han cometido. Fue creada por una resolución del Consejo de Derechos Humanos (CDH) en agosto de 2011, cuando comenzó el levantamiento. Su mandato fue prorrogado por una resolución presentada cada año por un grupo de países, incluida Francia.

Como el régimen Bashar al-Asad se oponía a que la Comisión acceda al país, esta se vio obligada, desde su creación, a investigar y entrevistar a las víctimas en el extranjero, especialmente en los países limítrofes con el país.

En diciembre de 2024 y en enero de 2025, las autoridades de transición autorizaron a dos equipos de la Comisión a entrar en Siria. Dichos equipos visitaron fosas comunes y antiguos centros de detención del Estado en la región de Damasco, la prisión militar de Sednaya, la Sección 235 del servicio de inteligencia militar (conocido como «Palestina») y las secciones del servicio de inteligencia de la fuerza aérea en Mezzeh y Harasta.

En enero de 2025, la Comisión publicó un informe titulado «Red de agonía». Se basa en más de 2000 testimonios, que incluyen más de 550 entrevistas con sobrevivientes de la tortura.

Mecanismo Internacional, Imparcial e Independiente (MIII)

El «Mecanismo Internacional, Imparcial e Independiente» (MIII) tiene como objetivo ayudar en la investigación y el enjuiciamiento de los responsables de los delitos de derecho internacional más graves cometidos en la República Árabe Siria desde marzo de 2011. Se creó en 2016 por una resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU), de la que Francia fue una de los promotoras.

Su misión consiste en recabar las pruebas de las violaciones del derecho internacional más graves que se hayan cometido en Siria. Se recopilan para usarlas en procesos penales nacionales, regionales o internacionales. Según los términos de la resolución, ha de «recabar, consolidar, preservar y analizar las pruebas de violaciones del derecho internacional humanitario y de violaciones y abusos de los derechos humanos». Hasta el 24 de abril de 2024, el Mecanismo había recibido 367 solicitudes de asistencia de 16 jurisdicciones, relacionadas con 271 investigaciones distintas sobre los principales delitos internacionales cometidos en Siria.

Hasta la caída del régimen de Bashar al-Asad, la labor del MIII se basaba exclusivamente en las pruebas recabadas con o en terceros Estados y por una red de ONG sirias. En una visita a Damasco, los días 21 y 22 de diciembre de 2024, el MIII solicitó un acceso permanente al territorio sirio, con la apertura de una oficina en la ciudad. Dicha oficina le permitiría recabar pruebas de diversas fuentes en el territorio mismo de Siria.

Más información:

Página web del Mecanismo

Institución Independiente sobre las Personas Desaparecidas en Siria

El mandato de la Institución Independiente sobre las Personas Desaparecidas en Siria (IIMP), creada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 29 de junio de 2023 y con sede en Ginebra, es ayudar a las familias de las víctimas, incluidas las víctimas de desaparición forzada, a conocer el destino de sus seres queridos.

La subsecretaria general que dirigirá el IIMP, Karla Quintana, fue designada el 19 de diciembre de 2024.

Más información:

Sitio web de la Institución

¿Por qué no actúa la Corte Penal Internacional con respecto a la situación en Siria?

Siria no forma parte del Estatuto de Roma, por el que se establece la Corte Penal Internacional (CPI). Por tanto, solo una petición del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas podría haber permitido a la Corte Penal Internacional ser competente en los crímenes internacionales cometidos en territorio sirio. En 2014, Francia propuso una resolución del Consejo sobre Siria, con el fin de trasladar la situación a la Corte, pero no prosperó. Una ratificación del Estatuto de Roma por parte de Siria, acompañada de una declaración que otorgue a la CPI competencia retroactiva, podría permitirle a dicha Corte juzgar crímenes cometidos en territorio sirio desde el inicio de la guerra.

Actuaciones judiciales iniciadas ante los órganos jurisdiccionales franceses

Los órganos jurisdiccionales nacionales ayudan en la lucha contra la impunidad, en virtud de la posibilidad de ejercer la justicia cuasi universal de que disponen en relación con los crímenes internacionales más graves. En 2012, Francia se dotó de recursos para perseguir a los autores de estos crímenes al crear una unidad especializada encargada de la lucha contra los crímenes de lesa humanidad, crímenes y delitos de guerra en el Tribunal Judicial de París. Actualmente, dicha unidad depende de un órgano jurisdiccional especializado, la Fiscalía Nacional Antiterrorista. En Francia, hay veinticuatro procedimientos judiciales en curso sobre crímenes imputados al antiguo régimen sirio, algunos de los cuales fueron iniciados por la Fiscalía Nacional Antiterrorista.

En septiembre de 2015, el ministro de Asuntos Exteriores recurrió al fiscal de la República, lo que permitió que la Fiscalía de París abriera un procedimiento preliminar por «crímenes de lesa humanidad» cometidos por el antiguo régimen sirio. Dicho procedimiento se apoya, en particular, en las decenas de miles de fotos de cuerpos tomadas en hospitales militares entre 2011 y 2013 por César, un exfotógrafo militar sirio.

En 2023, los órganos jurisdiccionales franceses emitieron una primer orden de detención contra Bashar al-Asad por los ataques químicos imputados a su régimen, el 5 de agosto en Adra y en Duma y el 21 de agosto de 2013 en Guta Oriental.

En 2024, dos jueces franceses de la unidad especializada encargada de la lucha contra los crímenes de lesa humanidad del Tribunal Judicial de París emitieron una segunda orden de arresto contra Bashar al-Asad por complicidad en crímenes de guerra, por el bombardeo, en 2017, de una zona poblada de civiles en el suroeste de Siria, imputado al antiguo régimen sirio. En el marco de esta instrucción, abierta en 2018, se han emitido órdenes de detención contra seis altos dignatarios del ejército sirio por complicidad en crímenes de guerra.

Tres antiguos altos responsables sirios, Ali Mamlouk, Jamil Hassan y Abdel Salam Mahmoud, fueron condenados en rebeldía a cadena perpetua en Francia por complicidad en crímenes de lesa humanidad y delitos de guerra. Este juicio es el primero que se celebra en Francia para juzgar a altos cargos del antiguo régimen sirio por sus abusos durante la guerra civil.

En Alemania, los tribunales también han tomado cartas en este asunto prioritario. En febrero de 2021, el Tribunal de Coblenza condenó a un exagente de los servicios de inteligencia sirios a una pena de 4 años y medio de cárcel por crímenes de lesa humanidad. Es el primer fallo que se ha dictado en este sentido.

Utilización de armas químicas

El empleo de armas químicas en reiteradas ocasiones desde 2012 es uno de los aspectos más trágicos de las violaciones cometidas contra el pueblo sirio. En la inmensa mayoría de los casos, son actos cometidos por el antiguo régimen contra su población. Dáesh también fue reconocido como responsable de un ataque químico. Distintos mecanismos internacionales sucesivos permitieron mostrar que el empleo de estas armas prohibidas era real e identificar a los responsables.

Además de su actividad en apoyo a los distintos mecanismos internacionales sobre esta cuestión, Francia movilizó al Consejo de Seguridad contra el uso de armas químicas en Siria.

Actividad de Francia junto con la OPAQ

El 8 de abril de 2020, el Grupo de Investigación e Identificación (GII) de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) determinó, en base a una investigación independiente, imparcial, sólida y rigurosa, que diferentes unidades del ejército del aire del antiguo régimen sirio eran responsables de ataques con armas químicas en Al Latamne (24, 25 y 30 de marzo de 2017). Esas investigaciones fueron ralentizadas por el rechazo sistemático del antiguo régimen sirio de facilitar información y dar acceso a su territorio a los equipos de investigadores.

En julio de 2020, reaccionando a las conclusiones del informe del GII, el Consejo Ejecutivo de la OPAQ adoptó una decisión presentada por Francia en nombre de 40 delegaciones sobre la lucha contra la posesión y el empleo de armas químicas por la República Árabe Siria. Dicha decisión exhortaba al régimen sirio a ajustarse a sus obligaciones en virtud de la Convención sobre las Armas Químicas (CAQ). No se ha aportado ninguna respuesta, tal y como confirmó el director general de la OPAQ en su informe sobre la implementación de dicha decisión, publicado en octubre de 2020. La Conferencia de los Estados Partes en la Convención sobre las Armas Químicas, en su 25.º periodo de sesiones, se pronunció sobre esta base.

El 12 de abril de 2021, el GII publicó su segundo informe. Este nuevo informe, basado en un trabajo independiente e imparcial, identifica a los responsables de empleos de armas químicas durante un ataque en la localidad de Saraqib, en Siria, el 4 de febrero de 2018. En esta ocasión, el ministro para Europa y de Asuntos Exteriores recordó, en una declaración, que, para Francia, «el uso de estas armas, por parte del régimen sirio, documentado e irrefutable, es inaceptable. Reafirmamos nuestra condena firme de cualquier empleo de armas químicas, en cualquier lugar y en cualquier momento, por cualquier persona y en cualquier circunstancia».

El 21 de abril de 2021, la Conferencia de los Estados Partes en la Convención sobre las Armas Químicas, en su 25.º periodo de sesiones, adoptó una decisión sobre el «Modo de hacer frente a la posesión y el empleo de armas químicas por parte de la República Árabe Siria», texto presentado por Francia en nombre de 46 delegaciones. Esta decisión de la Conferencia, adoptada sobre la base de las recomendaciones del Consejo Ejecutivo de julio de 2020 y del artículo XII de la Convención, suspende los privilegios de voto de Siria y le impide presentarse a las elecciones al Consejo Ejecutivo y a los órganos subsidiarios de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ). Si Siria pretende restablecer estos derechos, debe cumplir con sus obligaciones internacionales en virtud de la Convención sobre las Armas Químicas. En esta ocasión, la portavoz del Ministerio para Europa y de Asuntos Exteriores destacó, en una declaración, que, «adoptando esta decisión, los Estados partes en la Convención sobre las Armas Químicas recuerdan que el empleo de armas químicas es inaceptable, independientemente del lugar, el período, el responsable y las circunstancias, y que las violaciones repetidas de la Convención no pueden quedar impunes. Se trata de un primer paso en la lucha contra la impunidad».

El 27 de enero de 2023, el GII publicó su tercer informe, en el que destaca la responsabilidad de la Fuerza Aérea Árabe Siria, bajo el control de las Fuerzas Tigre, en un ataque con armas químicas en Duma, el 7 de abril de 2018, que se cobró la vida de 43 civiles identificados.

En consecuencia, la Conferencia de las Partes en la Convención sobre las Armas Químicas, en su 28.º período de sesiones, aprobó una decisión titulada «Modo de hacer frente a la amenaza del empleo de armas químicas y a la amenaza de su empleo en el futuro», en el que se alienta a todos los Estados Partes a que fortalezcan la cooperación para prevenir la producción, la adquisición y el empleo de armas químicas por agentes no estatales, incluidos los grupos terroristas, e impedir la provisión, venta o transferencia directas o indirectas a la República Árabe Siria de los precursores químicos y las instalaciones y equipo de fabricación de sustancias químicas de doble uso y la tecnología conexa.

El 22 de febrero de 2024, el GII publicó su cuarto informe, en el que señala la responsabilidad de Dáesh en un ataque químico perpetrado en Marea el 1 de septiembre de 2015. Con el fin de responder al desafío del empleo de armas químicas por parte de agentes no estatales, la OPAQ cuenta con un grupo de trabajo de composición abierta abocado a esta cuestión, que se reúne entre períodos de sesiones.

Francia trabaja activamente en la OPAQ y contribuye económicamente a la actividad de esta en relación con Siria. Francia hizo una contribución voluntaria de un millón de euros en beneficio del fondo especial de la OPAQ para las misiones en Siria para 2024. La caída del régimen de Bashar al-Asad constituye una oportunidad histórica para destruir las existencias de armas químicas heredadas del antiguo régimen, y Francia brindará todo el apoyo necesario a la OPAQ y a Siria para llevar a buen término una cooperación fructífera que vaya en este sentido.

La Alianza Internacional contra la Impunidad del Uso de Armas Químicas

En enero de 2018, Francia lanzó la Alianza Internacional contra la Impunidad del Uso de Armas Químicas (PICIAC, por sus siglas en francés). Esta Alianza resulta de una iniciativa intergubernamental que reúne a 40 Estados y a la Unión Europea. La PICIAC trabaja en la lucha contra la impunidad en el uso de armas químicas en todo el mundo. En el marco de este foro de cooperación, los Estados participantes se comprometieron considerablemente a recabar y compartir pruebas para que se utilicen en procesos judiciales. La Alianza también permite favorecer la cooperación entre los Estados y los mecanismos internacionales, como el IIIM, y dar a conocer la identidad de las personas o entidades sancionadas.

En el marco de su labor, la PICIAC determinó que la justicia universal y las sanciones administrativas eran los principales medios jurídicos para luchar contra la impunidad en el uso de armas químicas. Estas herramientas jurídicas se presentan y resumen en un documento de orientación publicado en la web de la Alianza para ayudar a los Estados voluntarios a utilizarlas. Además, entre 2020 y 2024, la PICIAC publicó diversas declaraciones reaccionando a las conclusiones de los cuatro informes del GII publicados hasta el momento. La última reunión de la PICIAC tuvo lugar en noviembre de 2024.

Actualización: febrero de 2025

Enlaces de interés