Pacto de París por los Pueblos y el Planeta (4P)

Compartir

Pacto de París por los Pueblos y el Planeta

El Pacto de París por los Pueblos y el Planeta (4P), establecido en la Cumbre para un Nuevo Pacto Financiero de junio de 2023, sienta cuatro grandes principios para una política de financiación internacional más eficaz en materia de apoyo a los Estados vulnerables frente a las crisis y a los desafíos vinculados con la transición climática.

Los cuatro grandes principios del Pacto de París

  • Ningún país debería tener que elegir entre su desarrollo y la preservación del planeta.
  • Cada país es libre de adoptar su propia estrategia de transición para lograr los objetivos del Acuerdo de París.
  • Es necesario un aumento sustantivo de la financiación pública para luchar, a la vez, contra la pobreza y por la preservación del planeta.
  • Se deben reorientar y movilizar masivamente las financiaciones privadas para apoyar estos objetivos.

Partiendo de este consenso político, se formó una comunidad de Estados en torno al objetivo de una reforma ambiciosa de la arquitectura financiera internacional, que busca poner rápidamente a disposición la financiación necesaria para luchar eficazmente contra el cambio climático y la pobreza.

El Pacto de París ya cuenta con el apoyo de 70 Estados [1] en todos los continentes, desarrollados y en desarrollo, pequeños Estados insulares y grandes economías emergentes.

La génesis del Pacto de París por los Pueblos y el Planeta

Los efectos combinados de la pandemia de la COVID-19, los diversos conflictos, el cambio climático y los desastres naturales nos han llevado a un mundo en el que la pobreza y las desigualdades aumentan y los progresos vinculados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) no son suficientes.

El déficit de inversión anual para la realización de los ODS ha aumentado considerablemente hasta alcanzar los 4,2 billones de dólares tras la pandemia de la COVID-19. Para lograr la neutralidad en carbono de aquí a 2050, las inversiones mundiales en energías no contaminantes deberían triplicarse a escala mundial y entre 2,2 y 2,8 billones de dólares por año serán necesarios para lograr la transición energética y climática en los países emergentes y en desarrollo.

Mientras tanto, el aumento de la inflación y de las tasas de interés, el peso insostenible de la deuda, las tensiones comerciales, así como otras conmociones externas, han reducido considerablemente el margen de maniobra presupuestario de los países.

Según el Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, publicado en 2023, es necesario:

  • hacer frente al elevado costo de la deuda y al aumento del riesgo de sobreendeudamiento;
  • ampliar de forma masiva la financiación asequible a largo plazo para el desarrollo;
  • ampliar la financiación para imprevistos de manera que puedan acceder a ella todos los países que la necesiten.

Este contexto llevó al presidente de la República Francesa a invitar a nuestros socios internacionales a París, con el objetivo de estimular una cooperación multilateral más estrecha para enfrentar los desafíos comunes, restaurar la confianza y obtener resultados rápidos para los pueblos y el planeta.

¿Cuáles son los objetivos del Pacto de París por los Pueblos y el Planeta?

El 4P ofrece un espacio inclusivo, en el que los países participantes pueden debatir y trabajar en una hoja de ruta común para el desarrollo, el clima y la naturaleza, contribuyendo a garantizar la superación de las fracturas y el éxito de las negociaciones y debates que tienen lugar en otros foros multilaterales, como las COP, los directorios ejecutivos de los bancos multilaterales de desarrollo y del FMI, el G7, el G20, etc.

El 4P brinda también la posibilidad, a cada uno de sus miembros, de proponer iniciativas que contribuyan al objetivo general de aumentar la financiación disponible para el clima y el desarrollo. Por ejemplo, Kenia, Francia y Barbados lanzaron juntos un grupo de trabajo sobre la fiscalidad internacional, que tendrá como objetivo identificar, de aquí a la COP30, posibilidades de imposición internacional para financiar los bienes públicos mundiales.

Finalmente, el 4P permite amplificar estos discursos, entrelazando los diferentes aspectos del programa de reforma de la arquitectura financiera internacional. Mediante la publicación periódica de informes, destaca los progresos e identifica las deficiencias en los esfuerzos de la comunidad internacional. Permite valorizar las iniciativas y los esfuerzos realizados por cada país de manera individual, ayudando a movilizar un mayor apoyo y a aumentar su impacto.

¿Cómo funciona el Pacto de París por los Pueblos y el Planeta?

Los Estados miembros del 4P se reúnen periódicamente. Para supervisar la correcta ejecución de los objetivos del Pacto, en enero de 2024 se creó una secretaría independiente, cuya sede se encuentra en la OCDE.

También se ha decidido dar un rostro al 4P con el nombramiento de un enviado especial, que se realizará en los próximos meses. El enviado especial representa al 4P y su agenda positiva en la escena internacional, reforzando así la tracción política necesaria para su ejecución. También se ha comprometido a que el 4P sea más inclusivo y a ampliar los efectos de sus acciones.

Algunos ejemplos de los progresos logrados en la reforma de la arquitectura financiera internacional desde la Cumbre para un Nuevo Pacto Financiero

  • Bancos multilaterales de desarrollo: el G20 adoptó una hoja de ruta para unos bancos multilaterales de desarrollo mejores, más grandes y más eficaces, que incluye un objetivo ampliado de movilización de 300 000-400 000 millones de dólares de financiación adicional en 10 años.
  • FMI y derechos especiales de giro (DEG): se alcanzó y superó el objetivo de poner a disposición 100 000 millones de dólares en DEG (111 100 millones de dólares en abril de 2024). Su movilización continúa gracias a los instrumentos del FMI y la propuesta de una descentralización de su utilización mediante el Banco Africano de Desarrollo y el Banco Interamericano de Desarrollo.
  • Refuerzo de la representatividad de las principales instancias financieras internacionales: se acordó incorporar un tercer representante de África en el Directorio Ejecutivo del FMI.
  • Tratamiento de la deuda de los países en desarrollo: se adoptaron importantes medidas en la implementación del marco común del G20, en particular la finalización de la restructuración de la deuda de Zambia (marzo de 2024), el acuerdo sobre el tratamiento de la deuda de Ghana (enero de 2024) y la suspensión del servicio de la deuda de Etiopía (noviembre de 2023), así como la adopción de garantías de financiación oportuna para apoyar el acuerdo entre las autoridades y el FMI. Fuera del marco común, se aceptó en junio de 2024 el tratamiento de la deuda de Sri Lanka.
  • Objetivos de financiación climática: la OCDE confirmó que el objetivo de que los países desarrollados movilizaran 100 000 millones de dólares para la financiación climática se superó por primera vez en 2022 (se llegó a 115 900 millones de dólares).

Prioridades para 2025

En 2025, la comunidad del 4P buscará contribuir a los procesos internacionales actuales que participan en una reforma ambiciosa de la arquitectura financiera internacional, en particular la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, que tendrá lugar del 30 de junio al 3 de julio de 2025 en Sevilla, y la COP30 sobre el Cambio Climático, que tendrá lugar en Belém del 10 al 21 de noviembre de 2025.

La Secretaría del 4P propone, en particular, desarrollar propuestas concretas en torno a tres ejes:

  • movilización de la financiación privada;
  • fiscalidad internacional para el clima y el desarrollo;
  • vulnerabilidad.
Enlaces útiles:

Contactos de la Secretaría del 4P

[1Alemania, Argentina, Bangladés, Barbados, Benín, Botsuana, Burundi, Cabo Verde, Camerún, Canadá, Chad, Chile, Chipre, Colombia, Comoras, Congo, Costa de Marfil, Croacia, Dinamarca, Egipto, Eslovenia, España, Etiopía, Francia, Gabón, Gambia, Ghana, Grecia, Guatemala, Guinea, Guinea-Bisáu, Haití, India, Indonesia, Irlanda, Islas Marshall, Jamaica, Jordania, Kenia, Madagascar, Malaui, Marruecos, Mauritania, Moldavia, Mongolia, Níger, Nigeria, Noruega, Palaos, Panamá, Papúa Nueva Guinea, Portugal, Reino Unido, Ruanda, Rumanía, Senegal, Seychelles, Singapur, Sri Lanka, Tanzania, Sudáfrica, Tailandia, Timor Oriental, Togo, Túnez, Uruguay, Vanuatu, Vietnam, Zambia