La difusión del francés, una prioridad de la diplomacia francesa

Compartir

El espacio francófono es plural. En el sentido lingüístico del término, agrupa 33 países que representan unos 300 millones de francófonos en todos los continentes, un 9,6 % más desde la última medición en 2014. En cambio, como comunidad política, el espacio francófono reúne 88 Estados y Gobiernos miembros, asociados y observadores de la Organización Internacional de la Francofonía (OIF).

El francés es la 5.ª lengua más hablada del mundo, por detrás del mandarín, el inglés, el español y el árabe. En términos demográficos, actualmente los cinco países con mayor número de hablantes de francés son la República Democrática del Congo, Francia, Argelia, Marruecos y Côte d’Ivoire.

¿Lo sabían? El francés es el 2.º idioma más utilizado en diplomacia.].

Para fomentar el francés y la Francofonía, herramientas de proyección e influencia, la diplomacia francesa se apoya en un dispositivo articulado en torno a una política bilateral y multilateral.

Compromiso de Francia con el fomento y la difusión del francés en un contexto bilateral

La estrategia internacional de Francia para la lengua francesa y el multilingüismo, presentada por el presidente Emmanuel Macron el 20 de marzo de 2018, se articula en torno a 33 medidas dirigidas a aprender, comunicar y crear en francés. Es un plan ambicioso dirigido a reforzar el lugar y el papel de este idioma en el mundo, respetando el multilingüismo. El desafío consiste en convertir el francés en uno de los tres mayores idiomas mundiales del siglo XXI y en una ventaja en la globalización para quien lo domina.

«El francés se emancipó de Francia, se ha convertido en ese idioma mundial, en ese idioma archipiélago», afirmó el presidente Emmanuel Macron durante la presentación del plan de fomento del francés en el Día Internacional de la Francofonía, el 20 de marzo de 2018 en París.

En el marco de su política bilateral, el objetivo de Francia es llevar a cabo acciones de cooperación con las autoridades locales para desarrollar el francés en su sistema educativo, y una actividad de enseñanza directa dirigida por las redes cultural y escolar francesas, en particular las Alianzas Francesas, los Institutos Franceses o los liceos franceses en el extranjero.

Francia también milita por el uso del francés en las instituciones de gobernanza mundiales, principalmente en la Unión Europea, y obra por la traducción sistemática de los textos y las decisiones adoptados en varias lenguas.

Compromiso de Francia en el seno de la Francófona multilateral

La Francofonía multilateral, que en 2020 celebró su cincuentenario, es un dispositivo institucional dirigido a agrupar a los países francófonos en el seno de una comunidad política. Organiza las relaciones entre los Estados y los Gobiernos miembros o asociados, reunidos en torno a un idioma compartido, el francés, y animados por un principio fundador: cooperación y solidaridad. Con tal fin, la Francofonía cuenta con distintos actores:

  • La OIF, que en 2020 agrupaba 88 Estados y Gobiernos miembros y observadores;
  • Los 4 operadores de la Francofonía: la Agencia Universitaria de la Francofonía (AUF), TV5MONDE, la Asociación Internacional de Alcaldes de Habla Francesa (AIMF) y la Universidad Senghor;
  • La Asamblea Parlamentaria de la Francofonía (APF);
  • Las 16 redes institucionales de la Francofonía;
  • Las conferencias ministeriales permanentes (CONFEJES, CONFEMEN);
  • La Conferencia de las ONGI de la Francofonía

Esta Francofonía multilateral contribuye a la paz, la democracia, los derechos humanos, la promoción del francés y la diversidad cultural, al igual que al desarrollo de una prosperidad común y duradera.

En 2018, en la Cumbre de Ereván, Louise Mushikiwabo fue nombrada nueva secretaria general de la Francofonía. En su declaración de intenciones, expresó su deseo de enfocar la Francofonía desde la convivencia, insistiendo en particular en que la actividad de la OIF vuelva a centrarse en las áreas «donde su valor añadido es real, donde su plusvalía es reconocida, donde se la espera», en particular la difusión del francés, la defensa de la igualdad de género, el desarrollo digital o el compromiso con los jóvenes.

Con ocasión del Día Internacional de la Francofonía, el 20 de marzo de 2019, Emmanuel Macron visitó por primera vez la sede de la OIF en París, donde se reunió con Louise Mushikiwabo, reiterando así el compromiso de Francia con la Francofonía multilateral.

Francia aporta la mayor contribución económica a la OIF y sus operadores, lo que da fe de la importancia que reviste la Francofonía como eje de actuación de la diplomacia francesa.

Actualización: febrero de 2020

Enlaces de interés

  • Enlaces útiles